viernes, 7 de octubre de 2016

Entrevista: Alejandro Graue










 El doblaje no es solamente mexicano. Y si bien el avance de esta industria en Argentina es de conocimiento de muchas personas, también existen otras que lo ignoran.

 Alejandro Graue es uno de los mayores exponentes de este rubro en la actualidad y es el responsable de darle voz a personajes como Dipper Pines de la serie animada Gravity Falls, Austin Moon de Austin & Ally, Jason Cross en High School Musical 1, 2 y 3, entre muchos otros. Ostenta una personalidad extrovertida que lo convierte en un artista multifacético.

 Si alguien tiene dudas sobre si en nuestro país se doblan buenos productos, que lea de principio a fin esta entrevista.



Nombre: Alejandro Graue

Fecha de nacimiento: 20 de abril de 1986 (30 años)

Profesión: Locutor, actor de doblaje, cantante, historietista, caricaturista



Cuenta de Twitter: https://twitter.com/Alegraue

 _____________________________________________

La voz como arma de grueso calibre

 • ¿Cuándo te diste cuenta que tu vocación estaba en la actuación y los micrófonos?

 En realidad desde chiquito siempre fui muy histriónico y me gustaba llamar la atención. En cada obrita de teatro que se organizaba en el colegio siempre participaba y ya cuando estaba en los últimos años de secundaria me anoté en un grupo amateur de comedia musical por sugerencia de mi mamá. A pesar de que nunca mostré interés en la radio, me acuerdo siempre de que mi viejo me dijo cuando era pibe que “mi voz era para radio”. Increíble cómo la vio venir (risas). El doblaje llegó después, aunque siempre cuento que cuando tenía unos 8 años me llamó la atención que en la tele escuchaba la misma voz en distintos personajes y que cuando busqué en aquella precaria internet de 56kb, conocí lo que era el doblaje de México. En aquel entonces pensé “qué genial sería hacer esto algún día”. Flash-forward 10 años después, vi un póster de un curso de doblaje del instituto ETER, me anoté, en la última clase conocí a un director que me abrió las puertas para hacer prácticas en un estudio profesional y bueno… el resto es historia. La carrera de locución me interesó por la parte de locución comercial, el hecho de que para decir una marca necesitaba un carnet, así que cuando pude acomodar mis horarios un poco por fin me anoté en ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) y cursé entre 2011 y 2013. Pero lo mío es la actuación, de eso no hay dudas.


 • ¿En quién o qué te inspirás a la hora de darle tu voz a un personaje?

 Me gusta mucho la versatilidad. Me copa componer personajes y manejar distintos matices a la hora de hacer un doblaje, por lo que siempre trato de tener a mano recursos que fui escuchando o desarrollando con el tiempo. Como mi memoria es muy mala, no podría enumerar qué o quiénes son mis inspiradores, pero sí admiro el trabajo de actores de doblaje mexicanos como Yamil Atala, Jesús Barrero, René García o Mario Castañeda. Y en cuanto a “carne y hueso”, siempre me sentí muy identificado con Jim Carrey.


• ¿Cuál es tu sensación al ser consciente de que tu trabajo llega a toda Latinoamérica?

 Es loquísimo pensar en eso. Si me pusiera realmente a contabilizar cuánta gente escucha tu trabajo, creo que entraría en una especie de crisis de sobre exposición (risas). Siempre hay que tener en cuenta que nuestro trabajo es, quizás, el de mayor alcance en cuanto a doblaje, es el mercado más amplio de todos. Brasil dobla sólo para Brasil; España sólo para España; Japón sólo para Japón, etc.


• ¿Cómo ves el presente y el futuro laboral de los actores de doblaje en nuestro país? ¿Hoy un actor puede vivir de esta profesión sin tener que depender de un segundo trabajo?

 Cada vez hay más trabajo y eso genera que haya más actores de voz, pero eso no implica indefectiblemente que haya una mejora en la calidad, sino todo lo contrario. Al haber más exigencia de trabajo, se acepta gente inexperiente casi enseguida, y eso hace que los nuevos talentos se “quemen” o se cansen por la frustración de no poder cumplir con lo que se exige. Para tener un buen ritmo laboral hay que tener ciertas condiciones que únicamente se aprenden con el tiempo y el trabajo de hormiga en las salas. En cuanto a lo económico, sí, se puede vivir del doblaje, pero solamente si trabajás en varios estudios y haciendo varias series, películas, etc. La mayoría de nosotros tenemos otros “kiosquitos” como la locución, la dirección, la traducción o hasta la música.


• En el Encuentro Federal de la Palabra, celebrado en Tecnópolis en 2014, se discutió sobre la posibilidad de que los doblajes que lleguen a Argentina sean únicamente con acento rioplatense, porque el neutro supuestamente no coincide con nuestra cultura y provoca confusión en los niños. ¿Qué opinás de esto?

 Con todo respeto, me parece una total falacia. En todo caso, el neutro logra enriquecer el lenguaje de los chicos, que de esa forma tienen de primera mano dos maneras distintas de expresarse. El acento rioplatense se habla únicamente en Buenos Aires y Montevideo, y es iluso pensar que al consumir doblaje en neutro los chicos van a sufrir una deformación en el lenguaje. Para eso existe la diversidad de material, ya sea con Canal Encuentro, Paka Paka, Disney Channel o simplemente viendo telenovelas nacionales. Cuantas más vías de comunicación conozca el chico, más enriquecerá su vocabulario. Me parece totalmente positivo.


 • ¿Qué tratás de transmitir en tu canal de Youtube?

 Me gustan los medios y la trascendencia, nunca le “temí” al reconocimiento ni a las críticas, siempre fui así. Y con mi canal intento que se conozca a nivel global el trabajo que se realiza en nuestro país, que se sepa a las claras que no somos improvisados y que una gran parte de nosotros tenemos formación actoral y vocal completa como para afrontar esta industria. Siempre se critica al doblaje argentino porque “no lo hacen actores”, y la gente que dice eso está equivocada. Sí, obviamente que hay muchos que no tuvieron esa formación, pero muchísimos otros sí y son grandes actores. Eso y además, obvio, que la gente me conozca y se comunique conmigo, me encanta poder estar en contacto con fans y espectadores, creo que es una gran manera de mejorar en lo que uno hace.


 • Recientemente debutaste como director de doblaje. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué diferencias hallás con la docencia?

 Puff, venía persiguiendo esta meta hace rato. Te soy sincero: la viví con muchísimo estrés (risas). Es muy diferente estar boyando de acá para allá todo el día y grabando en distintos estudios, a estar sentado frente a una computadora todo el día dando indicaciones. Creo que la panacea sería encontrar el balance para hacer ambas cosas lo suficientemente repartidas como para no cansarse. Y está bueno lo que mencionás de la docencia, para mí dirigir y enseñar se acercan muchísimo. Eso sí, en una clase, podés tomarte el tiempo de “educar” al actor y de hacer mil tomas hasta que una quede correcta. Cuando dirigís, tenés que resolver todo mucho más rápido y bueno, a fin de cuentas, es laburo. Pero creo que todo buen director tiene que tener cierta cualidad de docente.


 • ¿Creés que tu futuro laboral cercano va a estar mayormente ocupado por la dirección que por la actuación?

 No, no lo creo, lo mío es actuar. Mi ideal sería seguir grabando como actor, dirigiendo de vez en cuando.


 • ¿Te imaginás dedicándote a algo totalmente distinto en otra etapa de tu vida?

 Siempre, pero por sobretodas las cosas porque siempre fui muy “diversificado” en mis actividades. Todas relacionadas con el arte, pero siempre amé (y amo) dibujar, escribir, crear, armar proyectos, etc. ¿Si me veo detrás de un escritorio llenando planillas todo el día? No, la verdad que no (risas), pero ¡nunca digas nunca!



 Sobre Gravity Falls

 • Se terminó la serie. Vos tuviste el privilegio de interpretar al protagonista, un personaje tan entrañable como Dipper Pines. ¿Cómo te las ingeniaste para ponerte en el papel de un preadolescente?

 Uff, mi querido Dipper… de verdad que lo voy a extrañar muchísimo. La realidad es que en el último tiempo ya casi no “lo veía”, porque se grababan los capítulos con mucho tiempo entre medio. Es más, si no me equivoco, los últimos 10 episodios creo que los grabamos en un lapso de seis meses, lo cual es muchísimo. Casi que fue una manera de ir despidiéndose. Y en cuanto al papel en sí, yo simplemente puse lo que me salió cuando conocí al personaje; por suerte se apegó a lo que pedía el cliente y bueno… obviamente no es la voz típica de un nene de doce años pero esa era la idea, porque al ser un dibujito siempre se pueden “chamuyar” ciertas cosas.


 • ¿Qué te llevás de Dipper? ¿Creés que sentirás su ausencia?

 Dipper me permitió explorar y demostrar muchísimas cosas que busco al grabar. Hice voces súper agudas, súper graves, grité muchísimo, compuse personajes variados, canté y hasta lloré. No todos los días te encontrás con un personaje así y, CLARO QUE LO VOY A EXTRAÑAR, forever.


 • En tu opinión: ¿Qué tuvo esta serie para poder “enganchar” a grandes y chicos?

 Yo creo que tiene lo que todo gran éxito posee: personajes entrañables y un guión sólido y consecuente. La serie nunca traicionó sus orígenes y siempre fue hacia delante por el mismo camino, respetando personalidades de sus personajes y el hilo argumental trazado. Chapeau para su creador.

_____________________________________________


Entrevista y redacción: Iván Catalán
Abril de 2016
Imagen: Doblaje Wiki


Pobres Mortales - 2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario