viernes, 7 de abril de 2017

• Pablo Lizalde: “Hay gente que viaja exclusivamente para el EPAH”



Ante el conocimiento público que ganó el Encuentro de Publicaciones Autogestivas de Historieta (EPAH), desarrollado anualmente en Mar del Plata, uno de sus responsables expresó lo que significa estar al frente del proyecto. En febrero, el EPAH tuvo su tercera edición en el centro cultural La Casa de Enfrente. 


Nombre: Pablo Lizalde

Profesión/ cargo: Historietista, responsable del Encuentro de Publicaciones Autogestivas de Historieta (EPAH)

Página de Facebook del evento: https://www.facebook.com/epahmdq/?fref=ts


_________________________________________________

“Lo que más rescato es esa curiosidad que permite hacer obras totalmente distintas”

- Pablo Lizalde


¿De qué se tratan estos eventos y cuál es su importancia en la sociedad?

La idea del Encuentro de Publicaciones Autogestivas de Historieta (EPAH) es generar un espacio donde autores de historietas y otro tipo de publicaciones tengan un lugar donde ofrecerlas, venderlas y generar otro tipo de circulación. Quien busca un material alternativo lo puede encontrar en estos eventos, donde hay personas de todo el país, no solamente expositores locales. Hay gente que viajó exclusivamente para el EPAH.


Esta última que pasó no fue la primera edición ¿Sabés cuál fue la convocatoria en las anteriores y también en esta?

Este fue el tercer evento y el segundo en La Casa de Enfrente, espacio que nos ceden gratuitamente para realizarlo. El primero fue organizado por Esteban Sterle, quien es el generador de este tipo de actividades. Se organizó en otro lugar, más pequeño, y fue la semilla para empezar a hacerlo. El Segundo y el tercero se hicieron acá y el segundo generó mucha repercusión e hizo que muchos artistas quisieran volver y le comentaran a otros lo que genera el EPAH. Transmitieron ganas e inquietudes para que vinieran.


Durante la recorrida vi gente de muchos lugares, sobre todo de Córdoba y Capital Federal. ¿Hay alguna ciudad mayoritaria en cuanto a expositores?

De Córdoba hay mucha historieta autogestiva, vinieron de forma colectiva, es decir, allí encontramos autores que se organizan y forman colectivos editoriales entre varias pequeñas editoriales para poder ir a todos los eventos del país. En cuanto a Córdoba, se nota la diferencia en cantidad, aunque la calidad es pareja para todos. De Mar del Plata también hubo muchos, afortunadamente, y de Córdoba vinieron el año pasado y ahora volvieron con más propuestas.


¿Estás conforme con el evento?

Totalmente; conforme con el clima, que nos ayudó y nos permitió salir a pasear y venir a este tipo de actividades; con el espacio que nos ceden sin costo; con todos los expositores que vinieron con ganas de mostrar lo nuevo, porque muchos no vienen solamente a vender y a promocionar lo que tienen, sino también a presentar novedades, para que quien ya los conoce venga a buscar lo último que están dibujando. Con eso también  se genera cada vez más contenido de historieta autogestiva, aquella que crea y también edita la misma persona. Entonces se logra ese circulo y necesitamos un espacio de distribución como es el EPAH.


Dentro del terreno económico y financiero: ¿Considerás que hoy en día se puede vivir de este tipo de proyectos?

Creo que son excelentes semillas para generar editoriales y crear circuitos. Hoy no creo que se pueda vivir enteramente, de forma particular. Afortunadamente existen casos y en el pasado también los hubo, pero siempre necesitan una estructura editorial de producción y distribución que que posibilite ganancias. Estos proyectos permiten viajar y crear más historias que se autosustenten, es decir, que el artista no pone dinero para crearlas sino que la misma venta anterior genera el ingreso necesario para volver a hacer más obras. Fundamentalmente, creo que es una vidriera para crecer y mostrarse a otras editoriales que, por ahí con mas consolidación, sí generan empleos para el dibujante de historietas. Hoy por hoy, está creciendo mucho pero todavía no creo que genere un trabajo en sí mismo, creo que lo importante es la pasión que se pone en esto: dibujar, creer en lo que cada uno hace, mandarlo a imprimir, costear la primera tirada, venir a un evento, eso es totalmente valorable y respetado porque son aristas generando su propio espacio.


Puede que esté instalado en una parte de la sociedad un mito que dice que los grandes artistas ya murieron. ¿Opinás que eso es cierto, al menos en parte o que es totalmente falaz?

(Risas) Hay artistas increíbles, actualmente. La diferencia, quizás, está en la consagración. En el caso de un artista fallecido por ahí te da interés de ver su ultima obra porque no hay más o uno que fue publicado cientos de veces te genera interés en verlo. Hay artistas buenísimos acá y en el resto del país, que por ahí uno no conoce porque trabajan para el exterior o por alguna razón no los descubrimos, pero existen hoy verdaderos dibujantes (que es lo que más me gusta ver), guionistas, autores integrales… Creo que estos espacios sirven para descubrirlos pero uno tiene que venir preparado para ver qué cosas nuevas descubre.  Invito a la gente a venir al EPAH y que busquen cuál de los 40 y pico de stands les interesa más.


¿Vos creés que el guionista y el dibujante tienen perfiles distintos?

En estas convenciones es como que venimos a ver la luz natural (risas). Si analizamos características de cada uno, el dibujante es totalmente inquieto, curioso…  está mirando todo el tiempo para reproducir lo que ve. El guionista permanentemente piensa en ideas para contar una historia. Obviamente, después hay estereotipos más negativos, como estar encerrado todo el día dibujando con luz artificial, pero lo que más rescato es esa curiosidad que permite hacer obras totalmente distintas y, realmente, nos interesa.

__________________________________________________

Entrevista y redacción: Iván Catalán
Febrero de 2017
Imagen: Página oficial de Facebook EPAH



Pobres Mortales – 2017

No hay comentarios.:

Publicar un comentario