sábado, 1 de abril de 2017

• Guillermo Barrios: “Nací con un joystick en la mano”



Es el principal responsable del evento de animé y videojuegos más importante y con mayor crecimiento de los últimos años en Mar del Plata. Junto a su equipo de trabajo, año a año convoca en la RequieM a miles de personas, que ya pudieron ver cara a cara a artistas de renombre internacional como a los actores que le dan voz a Gokú y Homero Simpson.


Nombre: Guillermo Barrios

Fecha de nacimiento: 28 de abril de 1989 (28 años)

Profesión: Organizador profesional de eventos (ambientado en relaciones públicas)


Grupo de Facebook RequieM FEST: https://www.facebook.com/groups/RequiemFest/

Primera edición de la Requiem: 23 de junio de 2012
___________________________________________


"Nunca se sabe qué va a entrar por la puerta"

Guillermo Barrios


Después de tantas ediciones de la RequieM. ¿Esta última fue la décima?

Onceava. Siempre hablando de las ediciones grandes, porque también hicimos otros seis eventos más chicos.


 ¿Y qué diferencia hay entre esos seis que nombrás y los otros, más allá de su envergadura?

La diferencia es que los más chicos son eventos temáticos, de dos turnos y dirigidos a adultos. Están dedicados a videojuegos, generalmente con distintas temáticas y suelen ser para 300 o hasta 500 personas, nada que ver a una convención.


 ¿Hay un target específico en las personas que vienen a este tipo de eventos?

Nunca sabés lo que va a entrar por la puerta (risas), porque viene gente de distintas edades y sectores económicos que conviven en un mismo lugar, algo que no pasa en otros lugares. Siempre está la discriminación y falta de aceptación, pero acá vienen padres con sus hijos en brazos, a esta altura ya es muy familiar, con un target muy amplio.


 Aproximadamente, ¿qué convocatoria tuvieron en este último encuentro?

En la anterior edición, en la que estuvo Mario Castañeda, vinieron entre 2800 y 3000 personas. En esta tuvimos entre 2550 y 2700 que siempre es un aproximado, porque también hay muchas entradas que son para sorteos y por eso se hace un recuento.


 ¿Pensás  que la figura de Mario, como la voz de Gokú, llamó más la atención por parte de la gente que asistió?

Tiene más que ver con que es un ambiente muy under, un grupo cerrado. Mario es de ambiente muy cerrado y Humberto (Vélez), muy amplio, entonces cuesta mucho en cuanto a publicidad y difusión. Necesitaba más difusión pero, por cuestiones económicas, no se pudo.


 En cuanto a los otakus, que ya son una cultura, ¿opinás que están un poco desprestigiados por la sociedad?

Acá no. En Japón, “Otaku” significa que sos enfermo, pero aquí se lo tomó de otro punto y en realidad no está desprestigiado, es como cuando te presentan algo que no conocés: si a mí me invitan a comer un shawarma, que nunca lo probé en mi vida, seguramente diga “qué es esto”, pero también es posible que lo pruebe y termine diciendo “mirá qué bueno que está”.
Acá pasa lo mismo, hay un recambio de gente y las personas se empiezan a sentir más cómodas, te encontrás con alguien que hace cosplay y decís: “qué bueno que está”, o conocés a una persona que juega StarCraft y terminás diciendo “¡yo también juego StarCraft!”, te ponés a hablar con un total desconocido. Eso la verdad es algo muy bueno, y no solo esta el gamer, sino también el Kpoper, el fanático de los comics, el friki, el geek, que es más aficionado a “lo de antes”. En realidad, es muy variado.


 Si volvieras a tener quince años y asistieras a la RequieM, ¿estarías en alguna de esas casillas?

Sí, yo creo que en la gamer, porque nací con un joystick en la mano, más por la enfermedad que tuve en los ojos. Estuve mucho tiempo sin poder hacer actividad física y por eso yo estaría metido con los videojuegos y también con el cosplay, aunque nunca aprendí a coser para hacerlo, pero es algo que también me gusta mucho. El canto sería otra actividad que elegiría, siempre me gustó, aunque canto mal.


 Imagino que si no fueras organizador, vendrías a este evento…

Absolutamente, siempre les digo a los demás que “vengan, porque yo no lo puedo disfrutar”. Yo voy a muchos otros en el país y no es por desprestigiarlos, pero nunca me siento cómodo en ellos y la verdad que acá me siento cómodo laburando, porque esa es la realidad. No lo disfruto al 100%.


 Estás a cargo de la convención de estas características más importante de la ciudad, de hecho, últimamente estás trayendo a personalidades importantes y de trascendencia internacional. ¿Cómo sobrellevás eso a lo largo del tiempo? Porque, como bien dijiste, es estresante.

Es muy estresante la situación, aunque no solamente la actual, sino porque hace cinco años que vengo haciendo eventos, siempre fue muy desgastante hacerlos en este país. No solamente me pasa a mí, conozco gente de mi “palo” y es muy difícil organizarlos. La verdad que siempre se le pone ganas y se puede llegar, pero a veces soñar demasiado no está tan bueno, aunque tampoco es cuestión de dejar de tener tus sueños.


 ¿Vos decís que esto da para largo? ¿Es una de las primeras ediciones y no la última?

Exactamente. Yo siempre lo digo así y lo expliqué también en el escenario de esta última edición. Vos (al entrevistador) sos consciente de lo que pasó con el Indio Solari, muchos de mis colegas están teniendo problemas con la organización porque se redobló lo que se pide para hacer un evento. Hoy estuvimos reviendo cosas que me pidieron para uno que se hace en la playa, habrá que esperar que se calmen un poco las aguas y ver cómo se puede readaptar para hacerlo todo en el marco legal: acá tenemos ambulancia, bomberos, ART, Defensa Civil y rescatistas. Mantener todo eso en regla significa un valor económico y si nos piden más, tendremos que aumentar el precio de las entradas, pero si lo hacemos la gente no vendrá. Es algo muy básico.


___________________________________________

Entrevista y redacción: Iván Catalán
Marzo de 2017
Imagen: Grupo oficial de Facebook: RequieM FEST


Pobres Mortales - 2017

2 comentarios: